domingo, 22 de enero de 2023

Ácidos Nucléicos recombinantes

Ácidos Nucléicos recombinantes en la naturaleza

Las bacterias sufren recombinaciones genéticas (naturales) permitiendo la transferencia de genes entre especies no análogas, mediante el proceso de transformación permitiendo que las bacterias capturen el ADN libre presente en el ambiente. Este ADN libre puede ser parte del cromosoma de otra bacteria.Las bacterias también pueden capturar plásmidos (moléculas circulares de ADN) que pueden estar presentes en algunos hongos, algas o protistas. Cuando la bacteria muere el ADN es liberado al ambiente y éste puede ser capturado por bacterias de otra o de la misma especie. Las bacterias vivas transmiten plásmidos a otras bacterias, incluso a levaduras vivas.

Ácidos Nucléicos recombinantes artificiales


Tema: Clonación de secuencias de alfavirus y flavivirus para su uso como controles positivos en el diagnóstico molecular

Objetivo: obtener controles positivos para la validación de técnicas moleculares (RT-PCR) utilizadas en diagnóstico e investigación de infecciones virales. 

Gen a clonar: C/prM-M y se amplificó un fragmento de 481 pb correspondiente al gen nsP4.

Enzimas de restrincción: proteínas de DENV

Enzima ligasa: T4 ADN

Vector: plásmido comercial pGEM®-T Easy (Promega)

Célula receptora: scherichia coli XL1-Blue

Mecanismo de transferencia: Choque térmico

Método de identificación de clones: geles de agarosa, se realizó en un Gel Doc 1000.


Referencia bibliográfica

Camacho D, Reyes J, Franco L, Comach G, Ferrer E. Clonación de secuencias de alfavirus y flavivirus para uso como controles positivos en el diagnóstico molecular. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2016 [citado el 23 de enero de 2023];33(2):269. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200011 


domingo, 15 de enero de 2023

Epigenética de la enfermedad de la preeclampsia




La epigenética se define como el proceso de cambiar la función de un gen (probablemente transferible) sin ningún cambio en la secuencia de nucleótidos.

La preeclampsia como un desorden placentario tiene un origen genético multifactorial, es resultado de la interacción de genes y factores ambientales. La impronta genómica es parte de los cambios epigenéticos que define la activación de un gen según el origen parental. Es decir, no todos los genes son transcritos activamente si son heredados de la madre, mientras el alelo paterno, a pesar de estar presente, no se encuentra activo; o viceversa, para otros genes, el alelo es el activo. El microARN está en abundancia en placentas de mujeres preeclámpticas, en comparación a la concentración de microARN en plancentas de mujeres normotensas. 

La via NOTCH tambien esta asociada y se refiere a una cascada de proteínas relacionadas al desarrollo de la vasculatura placentaria, las delecciones de este gen puede resultar anomalías vasculares y ser un factor de riesgo.


Referencia bibliográfica

1. Quiroga de Michelena MI, Diaz Kuan A. Genética y preeclampsia. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2015 [citado el 14 de enero de 2023];60(4):345–50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000400010


domingo, 8 de enero de 2023

Técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) para el síndrome de Down.

Permite detectar enfermedades cromosómica, constituye una prueba para el diagnóstico, ya que permite la obtención de los resultados en cuestión de 48 a 72 horas. En esta técnica, el ADN del feto hibrida con sondas marcadas fluorescentemente que hacen que emita señales en forma de puntos, el proceso para la realización de un cariotipo es lento y laborioso, y puede causar en la madre gestante ansiedad, ya que el diagnóstico puede tardar entre 1 a 2 semanas. Su eficiencia es alta ya que se realiza en núcleos interfásicos, sin la necesidad de establecer cultivos celulares.

Se puede observar en la primera imagen un embrión varón sano, con 2 copias del cromosomas 21 y una copia para cada uno de los cromosomas sexuales (XY), en la segunda imagen, el embrión presenta 3 copias del cromosoma 21, lo cual da lugar un niño con síndrome de Down.


Referencia bibliográfica

1. Díaz-Hernández DJ, Torres-Gómez IP, Arango-Martínez AM, Manrique-Hernández RD, Gallo-Bonilla JE. Aspectos genómicos, transcriptómicos y del diagnóstico en el síndrome de Down. Med Lab [Internet]. 2020;24(1):37–56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2020/myl201c.pdf

2. Org RA. Análisis cromosómico FISH [Internet]. Reproducción Asistida ORG. [citado el 8 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/procedimiento-del-dgp/analisis-fish/

domingo, 18 de diciembre de 2022

PCR ( Reacción en la cadena Polimerasa) en la Diabetes.

Tema: Variantes genotípicas del SNP -19 del gen de la CAPN 10 y su relación con la diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: Diagnosticar la relación entre el polimorfismo SNP-19 y la presencia de Diabetes mellitus tipos 2 en los pacientes.

Muestra biológica: Sangre

Tipo de ácido nucleico: ADN genómico

Extracción: ADN de linfocitos de sangre periférica.

  • Se analizaron los genotipos del polimorfismo SNP-19 del gen n CAPN10 por análisis electroforético en geles de agarosa
  • Se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas, se realizaron pruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg (GenAlEx 6.4)

Gen/es: CAPN10 (Locus 2q37.3)

Tipo de PCR: PCR convencional

- Número de ciclos: 35

- Desnaturalización: 94 ºC por 30 segundos

- Hibridación: 60 ºC por 30 seg

- Extensión: 72 ºC por 30 seg 

Viasualy: EFO 

  • Identificación de genotipos del SNP-19 del gen CAPN10. Genotipos del polimorfismo SNP-19 del gen CAPN10: Homocigoto 3r/3r, banda de 187pb, heterocigoto 3r/2r una banda de 187 y otra de 155 pb, homocigoto 2r una banda de 155 pb

Referencia Bibliógrafica

1. Loya Méndez Y, Reyes Leal G, Sánchez González A, Portillo Reyes V, Reyes Ruvalcaba D, Bojórquez Rangel G. SNP-19 genotypic variants of CAPN10 gene and its relation to diabetes mellitus type 2 in a population of Ciudad Juarez, Mexico. Nutr Hosp [Internet]. 2014;31(2):744–50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/27originalsindromemetabolico01.pdf